El gobierno corporativo es un medio útil para regular las prácticas y relaciones entre los propietarios y los directivos de la organización, con el fin de optimizar el desempeño y facilitar el acceso a capital, esto incluye un conjunto de reglas sobre cómo se deben administrar y controlar las organizaciones, en cuanto a la estrategia del negocio, las operaciones, la generación de valor y el destino de los resultados (Andrade y Rossetti).
De otra parte, “el gobierno corporativo se encarga de vigilar que exista justicia, transparencia y responsabilidad de las empresas frente a los intereses del negocio y los de la sociedad” (Andrade y Rossetti).
El gobierno corporativo es impulsado por un código de ética que determina la manera en que se deben comportar las organizaciones y un sistema de valores que lo fundamentan, como son: la equidad, transparencia, responsabilidad y conformidad.
Mecanismos internos del gobierno corporativo:
- Concentración de la propiedad: es la separación entre enfrentar el riesgo de los inversionistas y la toma de decisiones de los administradores.
- Consejo de la administración: cuya función principal es analizar, aprobar o refutar la estrategia para defender los intereses de los propietarios. Conformado por los Insiders, outsiders relacionados y outsiders
- Remuneración de los ejecutivos: procura alinear los intereses de los ejecutivos y propietarios por medio de salarios, bonificaciones e incentivos.
- Estructura multidivisional: vigila las decisiones estratégicas de los directivos responsables de varias unidades de negocio.
Ética Empresarial:
Las organizaciones deben asumir un comportamiento intachable, para mantener su imagen y concepto frente al cuestionamiento y mirada de sus grupos de interés, subordinando sus actividades y estrategias a una reflexión ética con responsabilidad social.
Responsabilidad Social:
Las organizaciones tienen la obligación de adoptar políticas y acciones que beneficien a la sociedad, es decir, que son los responsables de salvaguardar el bienestar de la sociedad y los intereses de la organización.
Fuerzas externas que presionan a la organización:
- Empleados
- Clientes
- Ejecutivos
- Accionistas
- Inversionistas
- Sociedad
- Comunidad
Los niveles de sensibilidad social que producen diferentes comportamientos en las organizaciones con respecto a sus actividades y obras sociales son:
- Enfoque de la obligación social y legal
- Enfoque de la responsabilidad social
- Enfoque de la sensibilidad social
Los nuevos patrones de la responsabilidad social buscan la protección activa y la promoción humana, en función a valores éticos, asumiendo la obligación de tomar medidas que protejan y mejoren el bienestar de la sociedad y de la misma empresa a saber:
- La responsabilidad social surge del poder social
- Las organizaciones deben operar en un sistema abierto de doble vía
- Los costos y beneficios sociales de una actividad deben ser considerados en las decisiones
- Los costos sociales relacionados con cada actividad, producto o servicio deben ser trasladados al consumidor
- Las organizaciones deben involucrarse en ciertos problemas sociales que estén fuera de su área de operación.
Desarrollo sustentable
El desarrollo sustentable de la organización implica operar en condiciones saludables, con estrategias e iniciativas que consideren el medio ambiente y entorno socioeconómico, para encontrar la oportunidad de crecer y prosperar a medida que se satisface la demanda de las partes interesadas.
La noción del capital tiene tres diferentes perspectivas: económico, social y neutral.
Los principios para la elaboración de estrategias sustentables son:
- Analizar las demandas de los grupos de interés
- Establecer políticas y objetivos de sustentabilidad
- Elaborar y ejecutar un plan de acciones
- Patrocinar la cultura corporativa
- Desarrollar indicadores y normas de desempeño
- Preparar informes
- Mejorar el monitoreo y auditorias
No hay comentarios:
Publicar un comentario