Lo importante es vigilar el desempeño y los resultados, con el propósito de adoptar las medidas correctivas necesarias, requiere de una administración inteligente con personas involucradas con personas que estén siempre preparadas y dispuestas a aplicar lo mejor posible sus conocimientos, habilidades y competencias. Debe estar presente en todas las etapas a lo largo del proceso:
Actitud estratégica: base del todo el proceso.
- Administración del conocimiento de la competencia y la organizaciones: Construcción de escenarios futuros a fin de crear una organización capaz de aprender continuamente
- Concepción de la estrategia: revaluación de posibles modelos dinámicos de cooperación y competencia
- Formulación de la estrategia: definición de objetivos y diseño de estrategias
- Ejecución de la estrategia: Establecer objetivos para alcanzar, los cuales se deben declarar de manera insistente
- Evaluación de la estrategia: procesos de control y evaluación.
Evaluación de la estrategia organizacional
Consiste en la evaluación sistémica de la consistencia del plan:
- Consistencia interna: Garantizar que las condiciones internas de la organización se ciñas perfectamente a la planeación estratégica, capacitación, estructura organizacional flexible entre otros.
- Consistencia externa: Garantizar la interacción del plan con los aspectos externos, cliente mercado, cumplimiento de leyes etc.
- Oportunidades y riesgos involucrados: Garantizar las condiciones para que se puedan aprovechar las oportunidades y evitar amenazas y riesgos de tipo financiero, económicos, sociales, ambientales y políticos.
- Horizonte de tiempo: plazos para la ejecución; a corto, mediano y largo plazo
- Aplicación de la planeación estratégica: resultados a largo plazo, financieros, ce la creación de valor para grupos de interés, para la sociedad y ambientales
Aspectos que complican el proceso
1. Periodo relativamente largo de implantación y ejecución
2. Nivel de incertidumbre
3. Modificaciones en la estrategia en el transcurso de su implantación y ejecución
La flexibilidad permite diseñar procesos capaces de redefinir y reasignar recursos así como la integración selectiva de procesos que contraen agilidad y velocidad en la ejecución
Control Estratégico
Proceso que guía la actividad desempeñada hacia un fin establecido con anterioridad, permite comprobar si se están alcanzando o no los resultados deseados. Vigila y evalúa las actividades y los resultados alcanzados a efecto de de asegurar que la planeación, organización y dirección tenga éxito.
El control estratégico funciona en el nivel corporativo, los controles tácitos en el nivel intermedio y los controles operacionales en la base de la organización. Se debe prestar atención a los aspectos de motivación, capacidad, información y el tiempo; además de comprobar sí los colaboradores están en la capacidad de desarrollar el proceso así como desempeñar el control interno y la evaluación.
El proceso de control
Es cíclico y repetitivo, cada etapa influye en las demás, etapas:
- Establecimiento de objetivos o estándares de desempeño: Previamente establecidos, definen lo que se debe medir en términos de cantidad, calidad, tiempo y costos dentro de una organización y cuáles son los instrumentos adecuados para medirlos.
- Evaluación de desempeño: El propósito es comprobar si se están alcanzando resultados y saber que correcciones hacer.
- Comparación del desempeño con el objetivo estándar: Puede darse dos situaciones; resultados (comparar el estándar y la variable a medir después de terminada la operación) y desempeño (vigilar la ejecución de la operación). Se debe establecer límites, los criterios son: Conformidad (de acuerdo), zona de aceptación (leve desviación del estándar) y rechazo (desviación total del estándar).
- Acción correctiva: Corregir errores o desviaciones para que las operaciones se normalicen; determinar cuándo, cuanto, donde y como ejecutar la corrección.
- Homeostasis: Autorregulación, regresar a un estado de equilibrio estable
Tipos de control
1. Estratégicos: Controla el desempeño y los resultados de la organización como un todo; tipos (balances contables, estados financieros, estado de perdidas y ganancias y proyecciones de pagos entre otros).
2. Tácitos: aplicados al nivel intermedio, orientados al mediano plazo (control de presupuesto y contabilidad de costos)
3. Operacionales: Se aplican a nivel operacional, a personas o a su desempeño.
Desempeño global de la empresa
Sistemas de control para evaluar una o todas las unidades de la organización, razones para ola existencia:
- Adecuación a la planeación estratégica: Busca alcanzar objetivos
- Autonomía: Descentralización de la autoridad
- Controles globales: Permiten medir el esfuerzo total de la organización como un todo.
Otros aspectos de importancia para la evaluación del desempeño global de la empresa; satisfacción de las necesidades de los clientes, imagen en el mercado, ética y responsabilidad social, desarrollo e innovación así como competencias y talentos internos. Sin embargo los controles financieros son los más importantes para medir el desempeño global de las empresas.
Balance contable y estados financieros
Permiten saber si la empresa esta teniendo éxito o no en el terreno de su desempeño financiero. El problema básico de la planeación es obtener un equilibrio favorable entre los ingresos y los costos involucrados.
La adopción de una norma contable internacional
Hoy en día la globalización económica crea la necesidad de aplicar normas internacionales y por ende las empresas se están preparando para migrar a una nueva norma contable: el Internacional Financial Reporting Estándar, esta norma le permite a las organizaciones tener una información confiable del capital de las empresas, mejorar el flujo de la información financiera y reducir los costos de la preparación los balances , pues una de las razones fundamentales para que este proceso se dé, es que se hace indispensable para el mercado poder manejar información financiera que cumpla con las características de comparabilidad, transparencia y confiablidad internacional.
En este tipo de normas se puede destacar el Estado de pérdidas y ganancias, el cual ofrece una visión resumida de la posición tanto de las ganancias como perdidas en un tiempo determinado además de identificar entre lo que se presupuestó y lo que se observa en la realidad de la organización, otra técnica por decirlo así dentro de este campo encontramos el análisis del rendimiento de la inversión el cual es una técnica de control global que se emplea para medir el éxito absoluto o elativo de las empresas, este análisis le permite a una empresa evaluar sus diferentes líneas de producción y comprobar donde se está empleando el capital de forma más eficiente, aunque muchas veces en algunos escenarios este tipo de adopción en el cambio surgen resistencias al proceso de control, los directivos o lideres deben estar conscientes de estas posibles reacciones pues la actitud de algunos colaboradores generan cierto tipo de reacciones que se pueden convertir en actitudes agresivas contra los directivos e indiferencia con respecto a los resultados de este tipo de sistemas.
Auditoria de recursos y competencias
El proceso de control y evaluación también debe ser aplicado a los recursos disponibles para la implementación del plan estratégico, esta auditoría se divide en: auditoría de recursos y de marketing
- Auditoría de recursos disponibles: la evaluación de la capacidad organizacional de los recursos que puede emplear para sostenerse en el mercado, debe ser completa, basada en los puntos fuertes y débiles en relación a las competencias organizacionales, recursos tecnológicos, situación financiera, prioridades de los clientes y capacidades de los competidores.
- Auditoría de marketing: consiste en identificar y evaluar los cambios económicos, técnicos, sociales y culturales, mediante el análisis del mercado, los clientes, competidores, proveedores y distribuidores.
Reevaluación estratégica:
La reevaluación estratégica es un ciclo que mide lo que ha sido implementado y ejecutado para definir los nuevos cursos del proceso, manteniendo lo que tiene éxito y revisando lo que no funciona.
A continuación las tres etapas para reevaluar la estrategia, planteadas por Bryson:
- Reevaluación de mantenimiento: es reforzar y fortalecer la misión y visión
- Reevaluación de cambio; implica nuevas direcciones para las estrategias
- Reevaluación de la conclusión: eliminar lo que no es sustentable o no ha tenido éxito.
Eficacia organizacional
Las organizaciones se constituyen en entidades complejas, compuestas por individuos que desempeñan tareas con la ayuda de diversos esquemas organizacionales. El comportamiento de las personas y los grupos tiene un efecto en la organización para que esta logre conseguir sus objetivos y el éxito. La eficacia de la organización está en función de la personas.
Indicadores de la eficiencia organizacionalLa implementación de un sistema de control eficaz exige asociar a las actividades a unos indicadores de control para traducir los objetivos que inspirar la estrategia, en objetivos en nivel de actividades, lo que significa desplegar la estrategia a nivel de las actividades para encontrar puntos críticos y determinar variaciones.
Contar con un sistema balanceado de indicadores de gestión, compuesto por las cinco perspectivas: De desempeño financiero, posicionamiento estratégico, liderazgo e innovación, gobierno corporativo y responsabilidad social y Reconocimiento y calidad de los productos, no es más que la traducción de la visión de la empresa en metas y medidas para ser desplegadas a todos los niveles con sus correspondientes objetivos de medición, proporcionando así a cada líder el camino que necesita para evaluar el impacto de las actividades e iniciativas de su área y su perspectiva contribución a las metas corporativas
Los fundamentos de la excelencia:
La FNQ contribuye con una edición anual sobre el modelo de excelencia para adoptar mejores prácticas en la administración estratégica:
- Pensamiento sistémico
- Aprendizaje organizacional
- Cultura de innovación
- Liderazgo y constancia de propósitos
- Orientación por proceso e información
- Visión de futuro
- Generación de valor
- Valoración de las personas
- Conocimiento sobre el cliente y el mercado
- Formación de asociaciones
- Responsabilidad social
No hay comentarios:
Publicar un comentario