Administración de la estrategia

Para su efectividad requiere del compromiso de todos los miembros de la organización, a través de una intensa participación, conocimiento, motivación, compromiso y mucho liderazgo por parte de la alta gerencia.
Desafío del cambio organizacional
Consiste en planear aspectos que una administración estratégica que permitan que la organizaciones tenga éxito, que se renueva de forma constante a medida que el mundo cambia; debe mantenerse actualizada y adaptada para competir innovando continuamente para no estancarse, pero primero debe hacerlo de manera interna.
Etapas:
  • Incremental: cambios continuos en ciertas partes de la organización
  • Tacita: cambios de tipo funcional en ciertas áreas, reingeniería de procesos
  • Sistémica: Cambios organizacionales sistémicos y significativos, transformaciones amplias y profundas, redefinición de reglas, nueva mecánica de mercado y estrategias de innovación
Renovación estratégica
  1. Riesgos
  • Tecnología de la información
  • Innovación
  • Liderazgo
  • Conocimiento
  • Excelencia en las operaciones y agilidad en la ejecución
  1. Integración organizaciones y operacional
  2. Dinámica integrada con proveedores, asociados, colaboradores y clientes
  3. Agilidad y convergencia de la innovación


Resistencia al cambio
Todos los procesos administrativos implicas procesos de cambio y transformación, el problema reside en cómo abordar y ejecutar estas acciones. Sin embargo en las organizaciones esa idea parte de estas dos premisas
  1. Las necesidades de cambio no están desligadas de las personas y equipos que trabajan en ellas.
  2. Las personas tienen condiciones individuales necesarias para asumir todas las transformaciones que se exigen.
Superación de resistencias
Consiste en evaluar si los mismos procesos generan barreras de cambios. Cuando estos se retiran las barreas, las personas se apropian de los procesos y asumen la iniciativa para el cambio.
Razones de resistencia según Kotter y Schlesinger
  1. Interés personal
  2. Falta de comprensión
  3. Poca tolerancia al cambio
  4. Visión non compartida
Enfoque propuestos por Kotter y Schlesinger
  1. Educación y comunicación
  2. Participación en los procesos de cambio
  3. Facilitación y apoyo, atender observaciones
  4. Negociación y acuerdo; incentivos para empleados
  5. Manipulación y cooptación; inclusión de la persona resistente en un grupo de planeación de cambio
  6. Coacción explicita e implícita; aplicar velocidad para el cambio
Fases del cambio según Kotter
  1. Anticipar a las crisis
  2. Formar alianzas fuertes de colaboradores y asociados como un equipo con autoridad para liderar el cambio
  3. Crear una visión de futuro clara, que permita que las personas entiendan qué se espera de ellas en el proceso
  4. Comunicar la visión compartida, demostrar la importancia que tiene el compromiso de todos
  5. Otorgar poder a las personas, a través del incentivo para tomar riesgos y aplicar ideas innovadoras
  6. Obtener triunfos a corto plazo
  7. Consolidar triunfos iniciales y revitalizar el proceso con nuevos proyectos así como mantener clima positivo y el compromiso.
  8. Institucionalizar el nuevo enfoque y la cultura, articular nuevos comportamientos y el éxito organizacional alcanzado.
Aun cuando todo lo anterior se ejecute, los resultados no serán posibles de lograr si la organización es autocentrada, con burocracia, falta de liderazgo y confianza
Las 4 primeras etapas ayudan a descongelar el estado rígido e inflexible; de la 5 a la 7 proponen nuevas prácticas, y en la última se establecen los cambios en la cultura organizacional.
Ejecución de la estrategia
Es la etapa más difícil y compleja de todo el proceso para alcanzar el éxito; el secreto está en que todas las personas de la organización practiquen el plan estratégico; aspectos de la ejecución:
  • Liderazgo estratégico: El presidente de la organización debe ser líder estratégico, llevar a cabo acciones motivadores y correctivas, evaluar el proceso y medir resultados contando con un equipo de directores que lo ayuden en el proceso.
  • Comunicación y orientación: Todas las área deben recibir una comunicación y orientación clara respecto de cómo convertir la estrategia en una realidad.
  • Adecuación de la estructura organizaciones: Adoptar ajustes estructurales a fin de que la estrategia pueda ofrecer la integración necesaria para obtener efectos de sinergia.
  • Ajuste de la cultura organizacional: Preocupación por la excelencia y el enfoque de metas
  • Apertura en el estilo administrativo: optar por un liderazgo democrático y renovador, y crear medios para incrementar el aprendizaje y desarrollo de las personas.
  • Participación y compromiso de las personas: incluirlas en el proceso; generar motivación, reconocimiento y recompensas.
Dificultades de la ejecución de la estrategia
Ocurre en la fase de ejecución
Algunos aspectos importantes según Hribiniak
  • La ejecución es la llave del éxito
  • Directivos encargados de crear la estrategia pero no ejecutarla
  • Propiciar que las personas manejen la ejecución de la estrategia
  • La ejecución toma mucho más tiempo que su diseño
Algunos desafíos importantes según Hribiniak
  • Desarrollar un modelo que guie las desciñes
  • Comprender como el diseño de la estrategia afecta su ejecución
  • Administrar el cambio en forma eficaz
  • Desarrollar estructuras que fomenten compartir información
  • Desarrollar mecanismo de control y retroalimentación eficaces
  • Ejercitar un liderazgo enfocado en la ejecución de la estrategia
Los secretos de una ejecución exitosa
  • Tener en cuenta los propulsores más poderosos de la eficacia:
  • Privilegios de decisión: Definir papeles y responsabilidades
  • Información: Definir patrones y practicas parta todos los segmentos de la empresa
  • Incentivos
  • Estructura: información con fluidez en las fronteras de la organización
Administración del desempeño organizacional
Depende del desempeño de la organización
  • La Ejecución de la estrategia determina las tareas de la organización: asignación de recursos y tareas
  • La Ejecución de la estrategia influye en el diseño organizacional: La estructura debe seguir la estrategia.
  • La Ejecución de la estrategia incluye en las cuestiones de poder de la organización: en la medida que un grupo sea más poderoso también es más capaz de influir en la ejecución de la estrategia.
Planeación del desempeño organizacional
Debe seguir la misión organizacional
  1. Planeación del desempeño: Que hacer y como hacerlo
  2. La ejecución del desempeño:
  • Responsabilidades administrativas: tareas de los ejecutivos y lideres
  • Responsabilidades individuales: alcanzar los objetivos
  1. Evaluación del desempeño: implica incentivos y oportunidades de crecimiento
  2. Revisión del desempeño: Potencial del desarrollo que será convertido en realidad
La organización debe basarse en el diseño de la misión organizacional (lo que somos) y en la visión del futuro (lo que queremos ser) para ajustar y sincronizar el diseño organizacional (estructura) y la cultura organizacional (dinámica) como bases fundamentales (cómo hacer) y enfocarse en los procesos organizacionales (lo que hará) con el objeto de alcanzar los objetivos organizacionales propuesto (a donde llegar).


Cuadro de Mando integral (balances scorecard) como herramienta en la administración estratégica
Es una metodología basada en el equilibrio organizacional y esta fundado en el equilibrio de cuatro perspectivas diferentes:
  • Financiera: Se ejecuta para saber si la estrategia organizacional contribuye a mejorarlos resultados.
  • Del cliente: Como ve el cliente la organización y como puede esta atenderle la mejor manera posible.
  • De los procesos internos: Negocios en los que organización debe ser excelente.
  • Innovación y aprendizaje: Capacidad que tiene la organización para mejorar continuamente y prepararse para el futuro
El CMI permite que la organización alinee y enfoque a sus ejecutivos, unidades de negocio, recursos humanos, recursos financieros hacia su estrategia organizacional considerando las diferentes perspectivas, factores críticos del éxito y las medidas críticas, representadas por los indicadores.
Etapas CMI
  • Definición de la estrategia: Debe ser clara y lógica, descrita y comunicada por medio de un mapa estratégico
  • Prepara el mapa de la estrategia: Desglosar en sus perspectivas básicas (financiera, cliente, procesos internos, innovación)
  • Preparación del CMI: traducir la estrategia en términos operacionales para que sea ejecutada adecuadamente
Aspectos esenciales del CMI
  • Hacer de la estrategia la tarea diaria de cada persona
  • Hacer de la estrategia un proceso continuo
  • Movilizar el cambio por medio del liderazgo de los ejecutivos
El CMI crea un contexto donde las decisiones operacionales cotidianas pueden ser alienadas con la estrategia y la visión organizaciones, permite divulgar la estrategia, promover el consenso y el espíritu del equipo mediante un sistema que involucre todos los programas del negocio.


Administración de proyectos
Son tareas continuas, constantes y proyectos; características
  • Desempeñado por personas
  • Limitados por los recursos escasos
  • Planeados, ejecutados y controlados
Las operaciones son constantes y repetitivas, siguen procesos establecidos, eficientes y eficaces. La organización debe definir sus proyectos, establecer responsabilidades y la autoridad de la administración de las actividades con los cuales pretende producir y entregar a sus clientes, sus productos y servicios.
Características de los proyectos
Implementados en todos los niéveles de la organización, pueden requerir de una persona, cientos y durar pocas semanas, meses o inclusive años; tienen definidas fechas de inicio y fin, no se concluye hasta que las metas no son alcanzadas
Cultura de la administración de proyectos
Puede implicar:
  • Creación y desarrollo de un  nuevo producto
  • Cambio de la estructura o cultora organizacional
  • Desarrollo de un nuevo sistema de información
  • Implemento de un nuevo procedimiento, proceso o negocio
  • Elaborada en forma progresiva por etapas
  • Se relacionan con innovación
  • Trazar resultados que serán alcanzados
  • El líder debe plantear preguntas clave para asegurar el éxito
  • Establecer objetivos claros y plantear prioridades
  • Organizar la memoria del trabajo de modo que la información este disponible para todos
El sistema de la Administración SAE
Sistema de administración estratégica para vigilar de cerca la excelencia en todas las etapas del proceso estratégico, permite

  • Coordinar elaborar la planeación estratégica
  • Incentivar la cultura de excelencia
  • Crear condiciones para la ejecución del plan estratégico
  • Monitorear y evaluar resultados
  • Adoptar y aprobar medidas correctivas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario